Pueblo de Lota, 1897. En las profundidades de la mina de carbon mas grande del mundo, una gran rebelion se gesta en el corazon de un hombre. Mientras la aristocratica familia Cousiño Goyenechea sueña con el advenimiento del PROGRESO, los mineros del carbon despiertan en busca de su dignidad. Basada en el libro homonimo de Baldomero Lillo, Sub Terra.
La versión original de este proyecto, fue elaborada por la BBC de Londres con el nombre de “Great Britons”. Numerosos países han adquirido esta licencia y la han adaptado para realizar series similares en busca de los “más grandes” de sus respectivas historias. En esta lista se cuentan Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Bélgica, India, Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Rumania, Bulgaria, Ecuador, Holanda, Finlandia, Portugal y la República Checa. En todos ellos se han registrado procesos de amplia participación.
En Chile, la licencia fue adquirida especialmente para su adaptación en TVN mediante la serie Grandes Chilenos...
Una comisión asesora compuesta por historiadores, premios nacionales y un sociólogo, determinaron 60 personajes destacados a traves del tiempo. Los criterios utilizados para la selección, apuntaban a personas fallecidas, escogidas desde una rica variedad de sensibilidades, que sin importar su nacionalidad dejaron en Chile una huella perdurable, significativa y digna de reconocimiento. Víctor Jara Martínez nació el 28 de septiembre de 1932 en La Quiriquina, pequeña localidad cercana a Chillán. Miguel Jara, su padre, fue un campesino que trabajó como inquilino en una Hacienda. Su madre, Amanda Martínez, fue una cantora con un amplio conocimiento de la cultura popular del sur de Chile e influyó directamente en la vocación artística de Víctor, ya que le enseñó sus primeras canciones. Luego de la separación de sus padres, Víctor viajó a Santiago junto a su madre y hermanos, estableciéndose en un cité de la población Los Nogales. A corta edad de 15 años, falleció su madre, lo que motivó su entrada al Seminario Redentorista de San Bernardo en 1947. Sin tener una clara vocación sacerdotal, Víctor abandonó el Seminario luego de dos años.
Arturo Prat Hijo del comerciante Agustín Prat y de Rosario Chacón, Agustín Arturo (conocido simplemente como Arturo) nació el día 3 de abril de 1848 en la hacienda San Agustín de Puñual en Ninhue, provincia de Ñuble. A los 10 años ingresó a la Escuela Naval, egresando de ella en 1861 con el rango de guardiamarina y siendo el más destacado de la generación que se conocería posteriormente como el “curso de los héroes”, puesto que con él egresaron también figuras como Carlos Condell, Luis Uribe y el entonces futuro presidente de la República, Jorge Montt. Su primera participación en un enfrentamiento bélico la tuvo durante la guerra contra España de 1865, específicamente en el Combate Naval de Papudo, en el que a bordo de la Esmeralda consiguió capturar el navío español Covadonga.
Pablo Neruda
Pablo Neruda (Pseudónimo de Neftalí Reyes Basoalto) nació en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904. Hijo de la profesora Rosa Neftalí Basoalto Opazo y del obrero José Ángel Reyes. Estudió en el Liceo de Hombres de Temuco, donde publicó sus primeros poemas en el periódico La Mañana. En esa ciudad, Neruda escribió los primeros versos que dieron forma a Crepusculario, su primer poemario publicado en 1923. En 1921 se radicó en Santiago e ingresó a estudiar Pedagogía en Francés en la Universidad de Chile. Ese mismo año logró el primer lugar en un concurso literario organizado por la Federación de Estudiantes de la universidad, con su poema “La canción de fiesta”.
Padre Alberto Hurtado
Alberto Hurtado Cruchaga nació en Viña del Mar, Chile, el 22 de enero de 1901. Junto a sus padres, Alberto Hurtado Larraín y Ana Cruchaga Tocornal, vivió hasta los cuatro años en un fundo de Casablanca. Luego de la muerte de su padre, junto a su familia se trasladó a Santiago en 1905, viviendo de “allegados” en casa de unos parientes. Esta experiencia hizo que el futuro Santo tuviera un primer contacto directo con la pobreza. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San Ignacio, en Santiago. En ese establecimiento tuvo como guía espiritual al sacerdote Fernando Vives, quien lo motivó en la vida religiosa y el servicio social. Además, trabajó en el Diario Ilustrado, periódico de tendencia católica conservadora.
El Golpe de Estado o Pronunciamiento Militar de 1973 (Reportaje transmitido por TVN)
La televisión de Chile recuerda el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 con una inédita multiplicación de reportajes sobre los crímenes contra la humanidad cometidos por la dictadura, en un destape que expertos creen puede saturar al público.
El fenómeno es particularmente llamativo en canales que hasta hace muy poco tiempo ejercían la autocensura en cuanto a la denuncia e investigación de los 3 mil casos de desaparecidos y asesinados registrados durante el régimen militar que encabezara el general Augusto Pinochet hasta el 11 de marzo de 1990.
Las estaciones de televisión no sólo desempolvaron imágenes del cruento golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende (1970-1973), sino que además las reprodujeron ahora con un nuevo discurso, que ya no se hace eco de las verdades oficiales que impuso la dictadura.
Ya no se habla de "presuntos detenidos-desaparecidos" ni de "supuestos torturados" y está claro que las violaciones de los derechos humanos no eran una invención que el "comunismo internacional" había impuesto a la Organización de las Naciones Unidas.
"Han pasado los años suficientes como para que la sociedad chilena pueda tener una visión más exacta de un hecho tan notable en la historia de Chile (el golpe de Estado), y por ello se le recuerda o conmemora (en los medios)", dijo a IPS Douglas Hubner, presidente del Consejo Metropolitano (Santiago) del Colegio de Periodistas.
"Pienso que poco a poco este país va logrando los espacios de libertad para que se conozca la verdad", agregó el profesional.
Para el ministro de la Secretaría General de Gobierno, Francisco Vidal, el boom de los derechos humanos en la televisión se explica porque "el tema fue instalado mediáticamente" por el mercado.
En otras palabras, los 21 programas de reportajes a fondo difundidos entre julio y agosto tienen su origen en que los canales entendieron que los derechos humanos concitan interés y atraen audiencia, lo cual es positivo, resaltó Vidal en un encuentro con corresponsales extranjeros.
Así, la televisión está contribuyendo a generalizar la verdad sobre la represión, con un efecto multiplicador que se reconoce como muy superior respecto de los demás medios de comunciación.
Algunos de estos programas de revisión histórica del golpe militar de 1973 y sus consecuencias alcanzaron una audiencia de 40 puntos en el sistema de medición del "people meter", lo cual significa 480.000 televisores sintonizados en esa emisión, señaló Vidal.
"Los zarpazos del Puma", de la periodista Patricia Verdugo, el libro de denuncia de crímenes contra los derechos humanos más vendido en Chile, alcanzó a lo sumo una circulación de 150.000 ejemplares, entre ediciones legales y "piratas", apuntó el ministro a título comparativo.
Pero, ¿es saludable esta multiplicación de programas? ¿No podría producirse una saturación en el público que abra paso al olvido?
"En Chile, las pautas de los medios y el tratamiento de las noticias tienden a ser muy homogéneos, y eso reviste un serio peligro de generar saturación, cosa que de hecho tal vez ya esté ocurriendo", respondió a IPS María Elena Gronemeyer, directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de Santiago.
"Lo importante, para evitar ese fenómeno es que los medios asuman el desafío de ser creativos y de responder a las necesidades informativas de su público, además de ponderar las dosis de información que ese público es capaz de tolerar, incluso de un suceso tan trascendente como fue el golpe", agregó la académica.
Para el periodista Santiago Pavlovic, del programa Informe Especial de la estatal Televisión Nacional de Chile (TVN), "efectivamente se ha producido una sobresaturación", que a la vez "ha permitido que la gente tenga una información más completa, particularmente las nuevas generaciones".
"Hay que entender que más de 60 por ciento de la población de Chile tiene menos de 30 años. Por lo tanto no vivió el golpe y a lo mejor esa sobresaturación es una compensación por todo lo que no se habló ni explicó durante 17 años de administración militar, en la cual sólo se escuchaba una voz", comentó Pavlovic a IPS.
"Si bien ha habido una sobrecarga del tema (del golpe de 1973) en los medios, pienso que por razones históricas, por razones de tiempo, es importante mirar hacia atrás", comentó a su vez Claudio Mendoza, periodista del programa Contacto del canal de la Universidad Católica.
"El tema no va a morir porque sí. Va a salir por una u otra razón, porque alguien fue detenido, porque alguien fue acusado por un nuevo elemento surgido porque alguien decidió hablar (sobre los crímenes represivos). Pero probablemente a los 40, a los 50 años (del golpe) no va a volver a haber una implosión como la hubo ahora", dijo Mendoza en conversación con IPS.
En 1998, cuando se cumplió el 25 aniversario del pronunciamiento militar y de la muerte de Allende en esa instancia, no se produjo el fenómeno mediático que se observa ahora. Es que hace cinco años "todavía estaba vivo el pinochetismo", explicó Hubner.
"Hace cinco años no había posibilidad de verdad y justicia (sobre las violaciones de derechos humanos). Hoy día. este país está comenzando a tener esa posibilidad", añadió.
Según Gronemeyer, hay circunstancias que son muy recientes. "Hoy todos reconocen que hubo atropellos a los derechos humanos", subrayó.
"Hoy, muchos militares están siendo procesados. Incluso, muchos líderes de opinión más vinculados a la izquierda están reconociendo que tuvieron responsabilidad en la polarización que se produjo hace 30 años en el país y que llevó al golpe", explicó la académica universitaria.
La dictadura decretó desde 1974 día de fiesta el 11 de septiembre, un feriado que se mantuvo hasta 1998, cuando un acuerdo propiciado en el Senado por el propio Pinochet dispuso su eliminación desde 1999.
El ex dictador se encontraba entonces en el inicio de su carrera como senador vitalicio, cargo que se otorgó en la Constitución de 1980 y comenzó a ejercer el 11 de marzo de 1998, un día después de entregar al general Ricardo Izurieta la comandancia del Ejército, que ocupaba desde agosto de 1973.
Pinochet celebró con moderación los 25 años del golpe, empeñado en cultivar una nueva imagen de legislador, mientras preparaba un viaje a Europa para operarse de una hernia a la columna y gestionar negocios de armas por cuenta del Ejército.
Pero el 16 de octubre, cuando convalecía de su operación en Londres, fue arrestado por la justicia británica a solicitud del juez español Baltasar Garzón y permaneció detenido hasta marzo de 2000, cuando el entonces ministro del Interior británico, Jack Straw, lo liberó por razones humanitarias.
Comenzó así la declinación definitiva de la figura del ex dictador que hoy, a los 88 años, observa como la televisión chilena se hace eco de una verdad histórica que se mantuvo bajo censura, incluso en los primeros años de la transición democrática.
En 1985 Miguel Littín regresa de manera clandestina a Chile y realiza este documental sobre la realidad política de su país. Incluye testimonios de García Márquez, Fidel Castro y Hortensia Bussi. Igualmente se muestra el Chile de Augusto Pinochet y el de Salvador Allende.
Esta es la historia de aquellos que pese a su corta edad se jugaron la vida contra el dictador chileno Pinochet en los años 80, dentro del movimiento contra la dictadura los estudiantes de secundaria jugaron un importante papel que en el documental queda reflejado. La reseña del documental:
A raíz del fallecimiento del ex Dictador chileno Augusto Pinochet, el 10 de diciembre de 2006, las voces en Chile se alzaron tanto en tono festivo como de profundo malestar y vacio. Los antagonismos en Chile en cuanto a la visión del período de 17 años con Pinochet al mando, desde que en el año 1990 quedara confirmado el regreso a la democracia, son, ya desde la base, irreconciliables. Yo no me alegro por el mal de otros ni por el sufrimiento de otros por eso no me alegro de que Pinochet haya muerto ni me alegro de que su familia este sufriendo por su muerte. Yo sí me habría alegrado si antes de morir se le hubiera juzgado y condenado a unos buenos años en prisión. No porque eso lo hubiera hecho sufrir sino que porque eso habría representado un triunfo de un valor superior como lo es la justicia. Sí me voy a alegrar cuando los crímenes pasados encuentren culpables y hayan sanciones y sí me voy a alegrar cuando los políticos de derecha que gobernaron con Pinochet hagan un mea culpa moral por lo sucedido. Siempre se dice que hay que perdonar pero es imposible perdonar cuando nadie pide perdón.
Última Decisión De Salvador Allende El documental nos lleva a las últimas horas trágicas del presidente chileno Salvador Allende, considerado uno de los ultimos democratas del siglo XX. El director chileno Patricio Henriquez, ilustra magistralmente en este documental cómo las Fuerzas Armadas de Chile, dirigidas por el finado Pinocho, bombardearon el Palacio Presidencial el 11 de septiembre de 1973, acabando de este modo con el presidente Allende, fruto de un proceso electoral.
Tras 25 años al frente de las Fuerzas Armadas de su país, el 11 de marzo de 1998, el ex-dictador Augusto Pinochet decide retirarse a un puesto creado por él mismo a su medida: el de senador vitalicio sin haber pasado por las urnas. Partiendo de este hecho, el documental analiza la figura del último dictador latinoamericano que, con 82 años se resiste a abandonar la política de su país y desde su escaño sigue invadiendo el sueño de los chilenos. Los testimonios del escritor Antonio Skármeta, autor de "El cartero de Neruda" y de la viuda de Salvador Allende, Hortensia Bussi, entre otros, desvelan los sentimientos que despierta entre el pueblo chileno la nueva situación del anciano dictador.
En 1972 Fielding Pierce (Billy Crudup) es un joven guardacostas que se encuentra locamente enamorado de Sarah Williams (Jennifer Connelly). Ambos se prometen amor eterno, pero un terrible atentado con coche-bomba, en Minneapolis, hace desaparecer a Sarah, una activista, que lucha contra la intervención norteamericana en Chile, durante la dictadura de Pinochet. Diez años más tarde, convertido en un hombre maduro es un respetable fiscal de Condado en Chicago que vive con su novia y que se enfrenta al idealismo de los años pasados e intenta afrontar sus aspiraciones, viéndose envuelto en un torbellino emocional, en el que empieza a tener las sensación de que el fantasma de su amada está presente en su vida.
CRÍTICA: (comentario personal) Drama romántico atractivo, bien interpretado y con un original planteamiento, ya que confronta la idea del auténtico amor (que sería imperecedero y trascendería al discurrir de los años e incluso a la propia muerte) con la ética y el compromiso político. Crudrup, encarna a un joven político (Fielding Pierce) que siendo de orígen modesto, logró estudiar en Harvard y tras una brillante carrera como abogado y fiscal, presenta su candidatura al Senado. No oculta que su máxima ambicion es llegar a ser presidente y entiende que ello sería la lógica culminación del "sueño americano", algo que el ve perfectamente compatible con la ética política. Diez años antes, conoce a una joven católica, de la que tras un inmediato flechazo, se enamora locamente y se juran amor eterno.
Sarah, tiene una visión radicalmente diferente de la realidad política y es una activista que trabaja intensamente en grupos que se oponen al intervencionismo norteamericano en otros paises (muy especialmente en Chile) y que aunque corresponde apasionadamente al amor de Fielding, le advierte que va a ser absorbido por los engranajes de una maquinaria cuya podredumbre no tiene remedio. A la par que se acercan emocionalmente, se separan politicamente, hasta que finalmente su amor es arrojado, como un sacrificio, en la hoguera de sus ambiciones. El compromiso de Sarah con grupos religiosos católicos que apoyan a la disidencia chilena, culmina en el atentado con que da comienzo la película.
Aunque Fielding aparenta haber rehecho su vida (vive con otra novia y tiene un envidiable futuro profesional), dista mucho de ser feliz ya que se encuentra atormentado por complejos de culpa (sabe que lo que está haciendo no sería del agrado de su antiguo, e inolvidable amor), pero sobre todo, porque comienza a percibir la omnipresencia de Sarah. En muchas situaciones aparenta verla...oirla...casi tocarla. ¿Es el fantasma de Sarah?...estas ideas le envuelven, continuamente y se nos pesentan en frecuentes flashbacks del amor que compartieron.
La película discurre con continuos zigzags entre el presente (1.982), que se nos expone en colores austeros y el principio de los setenta, que se nos muestra saturado de colores brillantes y energia. Podría decirse que la película trata de este contraste: la gran vitalidad de nuestra juventud, que aunque dure pocos años, permanece en la memoria para siempre. Crudup y Connelly realizan una esplédida interpretación. Hay una escena (2-3 minutos), entre ambos, que discurre en el metro, tan cargada de realismo que nos hace sentirnos como voyeurs. Por su intensidad dramática, cabe resaltar la escena en la que Fielding se derrumba tras recibir una "extraña" llamada telefónica. Otras, no pueden mencionarse sin desvelar el final. Con el tiempo he aprendido a apreciar las películas que te permiten interpretar el final. Esta es una de ellas.
Keith Gordon es uno de los mejores directores de los 90, poseyendo una breve pero sólida y meritoria obra. Destacaríamos su clásico film de culto antibelicista "A Midnight Clear" ("En la línea de ataque", 1.992) y su adaptación de la obra de Kurt Vonnegut "Mother Night" (En su propia trampa", 1.996), ambas consideradas entre las 15 ó 20 mejores películas americanas de esa década.
Puede que "Resucitar un amor", sea su mejor trabajo, ya que es una de esas películas que se van metiendo dentro de tí, conforme la ves y logran permanecer en tu mente en los días siguientes. Desde luego, si que es su mayor reto, especialmente en términos de complejidad narrativa: la alternancia continua entre los idealistas años 70 y los agresivos y oportunistas 80 y la compleja exposición del conflicto interior que vive su angustiado protagonista.
Y por último una frase para recordar: "Tomé una decisión...decidí olvidarte...¡Dios creí que podría hacerlo!..."
Historia de los Trueba, una numerosa y turbulenta famila chilena de clase alta que, a lo largo de tres generaciones, experimentarán los cambios producidos en su país durante casi un siglo. Con su patriarca angustiado y sus mujeres clarividentes, todos los miembros de la familia trazan sus vidas desde finales del siglo pasado hasta los violentos días del golpe que derrocó al gobierno de Salvador Allende en 1973.
Filme que revive uno de los episodios más dolorosos para Chile.
Tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, en que Pinochet derrocó al presidente socialista Salvador Allende, Edelstam visitaba diariamente el Estadio Nacional de la capital convertido en una enorme cárcel por donde pasaron 12 mil opositores, algunos de los cuales murieron y otras fueron torturados.
Después de la muerte del presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, la Junta Militar comenzó una sangrienta persecución contra todo aquel que se percibiera como amenaza al nuevo gobierno de Pinochet. Gente asesinada en las calles, en sus hogares y en sus trabajos. Miles estuvieron presos en el Estadio Nacional. El estadio de fútbol en Chile se convirtió en un campo de concentración donde la gente fue brutalmente torturada y asesinada.
Miembros de las fuerzas armadas de Chile tenían bloqueado el acceso al Estadio. Nadie más podía entrar, sólo los condenados a la tortura y a la muerte. Los embajadores y diplomáticos tenían prohibido el acceso. Usando su ingenio, carisma y determinación, Edelstam convence a los militares que lo dejen entrar.
Edelstam, junto con otros diplomáticos decididos a tomar parte en el conflicto, salvaron a miles de chilenos y uruguayos de ser asesinados por los militares.
El embajador Edelstam aparecía en el Estadio Nacional casi todos los días en un Mercedes negro, vistiendo un impecable traje negro. Una figura que impresionaba mientras caminaba entre la multitud concentrada afuera del estadio. Madres, padres, hijos, hermanos, todos imploraban saber algo de sus familiares. Edelstam sentía el dolor ajeno: esto le daba fuerza y determinación para seguir adelante.
Edelstam sacó a mucha gente del estadio con vida. En una ocasión, se organizó junto con otros embajadores para salvar a 40 uruguayos que serían ejecutados. Lo lograron, pero el oficial que permitió sacar a los prisioneros, fue asesinado al día siguiente.
Sinopsis Un norteamericano, de la clase media alta, acude a Santiago de Chile al haber desaparecido su hijo en los turbulentos días del golpe de estado del dictador Pinochet. Una vez en Chile, comienza su patética búsqueda en compañía de su nuera, cayendo en la cuenta de que su país está implicado en dicho golpe. Ante este hecho, su pensamiento político varía sustancialmente.
Elías Almendros, un joven aristócrata y apasionado por la patria debe tomar una decisión. No es fácil seguir un camino. Su familia tiene un valor crucial en su existencia, sin embargo su ímpetu aventurero lo impulsa a tomar la senda que le dejará una huella insospechada en el transcurso de su vida. Además el amor no siempre se da fácil y Elías sabe que con su decisión, muchas piezas pueden moverse en el puzzle de su vida. Está profundamente enamorado de Verónica, su prima y a la vez novia de su mejor amigo Vicente. Un amor prácticamente imposible, el cual depara una sorpresa que ni Elias ni Vicente esperaban recibir.
Elías opta por la patria, y decide partir al frente de batalla casi en la frontera con Perú. Su hermano Diego ya lleva algún tiempo como soldado y espera encontrarlo en el frente. Para Chile cada hombre es importante y la lucha por defender la soberanía no da tregua.
Gabriel Suárez (Pablo Macaya) tiene sed de venganza. Su familia fue víctima de un grave hecho hace algunos años y él está decidido a poner en alto el nombre de los suyos. Apenas logra salir de la cárcel, inicia la búsqueda de Jiménez (Sebastián Layseca), quien le ha causado el daño a su familia.
Será una dura prueba del destino. Cerca están los días en que comience a derrumbarse el imperio que por años ha mantenido José Luis Echenique en La Querencia. La llegada inesperada de un forastero, el obrero calichero Manuel Pradenas pondrá en jaque la vida de esta hacienda tradicional del campo chileno del 1920 y de uno de los tesoros más preciados del patrón: su matrimonio con Leonor Amenábar. La Señora Echenique, acompañada de sus tres hijos: Ignacio, Luis Emilio y Teresita, vivirán días agitados cuando en el fundo comiencen a llegar una serie de personas y se sucedan algunas extrañas situaciones que echarán por la borda la vida familiar basada en costumbres y valores rígidos que El Señor de la Querencia cuida de manera acérrima. La mama Bernarda está muriendo. Ella ha sido durante años quien veló por el cuidado de los Echenique. Con su muerte comenzarán a develarse los antiguos secretos y nada devolverá la calma al lugar. Manuel Pradenas, su hijo, intentará llegar a despedirse pues fue alejado de su madre siendo aún muy pequeño. Pero no alcanzará a cumplir su deseo por lo que el resentimiento y el dolor aumentarán. Sobre todo, cuando se entere de que la razón por la que fue desterrado de La Querencia fue para ocultar que él es el verdadero hermano de José Luis Echenique.
Entonces La Querencia comenzará a vivir días caóticos. El poder del padre autoritario y cruel se irá desmoronando al igual que su relación matrimonial y todo el clan Echenique- Amenábar comenzará a cuestionarse la vida que ha llevado. El descubrimiento del amor verdadero, al conocer a Manuel, será para Leonor una encrucijada de la que no podrá escapar. Ella nunca sintió algo así por un hombre y ni la ira de “El Señor de la Querencia” podrá impedir esta pasión. capitulo 41